domingo, 1 de octubre de 2017

Semiología Básica Ocular (Primera Parte)

En la exploración ocular lo que nos interesa es la simetría, cuando tenemos hemicaras derechas con hemicaras izquierdas,  desde el momento que el paciente entre al consultorio ver si está simétrico o no, hay que visualizar la altura de los párpados, la respuesta a la luz, la manera de moverse, caminar.  
Ahora veamos la exploración de anexos, cuando hablamos de simetría hacemos una evaluación muy rápida de la distancia entre los ojos,  nariz- ojo, ojo- oreja, incluso medir si la distancia de un hemicara es más grande que la otra.  
Entonces, se explora la simetría, lo normal y lo funcional.  Las alturas, entonces se puede evaluar trazando una línea imaginaria horizontal y de hecho nunca va a coincidir el lado derecho con el izquierdo.

Órbitas 
Existen muchas alteraciones que nos va a afectar directamente sobre el globo ocular. El globo ocular está protegido por un cono de hueso, que está acolchado por grasa, por tejido conectivo que lo va a sostener y va a tener una pared fibrosa que va a permitir dividir lo que es la parte externa del globo ocular y lo que es la parte posterior.



   Entonces, existe escleritis ocular preceptal y escleritis ocular retroceptal. Escleritis ocular preceptal que es de septum orbital que es la pared fibrosa que separa del medio hacia adelante y retroceptal que ya tiende hacia posterior.
   




 https://youtu.be/rcmHSi_WlNQ 
Resultado de imagen para orbita y ojo simetria


Párpados 
Los párpados es una estructura muy importante a nivel ocular y prácticamente interviene en el confort que tenemos en nuestros ojos, si nuestros párpados están alterados, no tienen buena lubricación los ojos, si los párpados tienen una conjuntivitis asociada de tipo tarsal la incomodidad y la alteración va a ser muy importante.
Resultado de imagen para orbita y ojo simetria


Ptosis parpebral:

Incide directamente en la cavidad óptica. 
En este caso tenemos un adulto que tiene una ptosis del lado izquierdo.
Nosotros necesitamos aprender a ver que ambos ejes visuales sean transparentes, que el párpado esté abierto, que la cornea sea transparente, que el iris sea transparente, que el cristalino sea transparente y que la imagen llegue a la retina.



Ectropión: 

Es una forma en que el párpado no está en su posición normal, sino que está caído hacia afuera, como se puede ver el ojo izquierdo del paciente. En un párpado así, no existe una buena lubricación, no existe una buena protección constante de esa cornea y puede llevar a opacidades corneales, lo que puede reducir la calidad visual. La cornea tiende a ser más opaca en la zona más expuesta. Esto es muy incómodo para el paciente. Si es un paciente adulto, el riesgo de que se dañe la cornea es mucho mayor porque su calidad de lagrimal ya no es la misma



Entropión:


Son cuando los párpados se meten hacia dentro y las pestañas chocan contra la cornea.  El paciente siente incomodidad, malestar constante y puede incluso alterar la capacidad de lubricación y protección corneal. 



En algunos niños se puede considerar a veces un entropión fisiológico por la forma de los epicantos pero siempre y cuando no lleve a alteración corneal, fotosensibilidad o ulceraciones, sólo se necesita un manejo sintomático. 











Triquiasis
Puede ser que existan parte de pestañas supernumerarias en la zona gris se da y pueden crecer hacia afuera normal o hacia dentro y puede haber un constante contacto sobre la cornea. 

Distiquiasis: 
Es cuando el folículo no crece en donde tiene que crecer sino que crece fuera de la línea habitual de las pestañas.



Vías lagrimales: 


los párpados tienen mucha importancia en relación  la producción de la lágrima. Dicha producción se da en tres zonas: la glándula lagrimal que se encarga de la producción acuosa, en la conjuntiva o costal que es la que está detrás del párpado y también en las glándulas accesorias de los párpados.  Una se va a encargar de la producción acuosa que es la glándula, otra se va a encargar de la producción mucosa que es el moco que está sobre la cornea para permitir que la parte acuosa se evierta y otra la parte lipídica que es la que está sobre todo y va a evitar que se evapore la parte  acuosa.



Luego de la producción, ésta tiene que estimularse por el parpadeo y tiene que recogerse en la parte inferior y superior y se drena acá en el canalículo anterior como superior que se drena a un sáculo lagrimal que tiene que atravesar dos glándulas que  pueden ir hacia abajo pero no hacia arriba.

Cuando sospechamos de lesiones de vía lagrimal, sobre todo cuando hay una herida entre el punto lagrimal y el canto interno. Si hay una herida que secciona ahí, es muy probable que sí se haya llevado la vía lagrimal. Si esto se da, es necesario manejo inmediato para canalizar esa vía. Esto es lo que les mencionaba antes, la capa lagrimal tiene tres partes: la capa lipídica, la capa acuosa y la capa mucínica, que es la que nos va a permitir mantener esos ojos brillantes y húmedos, y esa superficie que nos va a nutrir las córneas.










No hay comentarios:

Publicar un comentario